Extender la vida del equipo aeroespacial va de la mano con la planificación proactiva para futuras transiciones de componentes. Así como los vehículos eléctricos (EVs) han evolucionado para incorporar componentes y características que una vez fueron exclusivas de la electrónica de consumo, los sistemas aeroespaciales eventualmente podrían seguir el mismo camino, adoptando partes más pequeñas, más potentes y más sostenibles.
Aunque la aeroespacial mantiene un grado mucho más alto de cumplimiento regulatorio, la industria al menos puede esperar un cambio hacia nuevas partes con materiales más sostenibles y reciclables, y que puedan resistir los mismos entornos rigurosos en paquetes más pequeños. Para mantenerse a la vanguardia, las empresas aeroespaciales necesitan una estrategia dual: prolongar la vida de los sistemas actuales para reducir costos, mientras planifican activamente su transición a tecnologías futuras.
Sin embargo, cada lado de la estrategia viene con sus propios riesgos y costos, alentando a la adquisición aeroespacial a evaluar todas las opciones disponibles. Aquí detallaré los desafíos únicos para la aeroespacial y el constante ir y venir para proteger y desarrollar sistemas.
Los sistemas aeroespaciales están diseñados, por naturaleza, para tener una larga duración y alta fiabilidad a lo largo de sus ciclos de vida. Esto contrasta con sectores como la electrónica de consumo, donde los usuarios pueden reemplazar los productos después de solo unos pocos años. Otros sectores se centran en la innovación continua, mientras que la electrónica aeroespacial puede incorporar componentes que dejan de producirse antes de que un producto haya alcanzado el final de su ciclo de vida, creando finalmente desafíos de adquisición y mantenimiento.
Debido a las preocupaciones de fiabilidad presentes en los sistemas aeroespaciales, la industria es muy conservadora en cuanto a aplicar actualizaciones de productos, seleccionar partes alternativas o actualizar sistemas actualmente desplegados en el campo simplemente porque una parte se ha vuelto obsoleta. Gran parte de esto es impulsado por los compradores finales de sistemas aeroespaciales (gobiernos y militares), que tienden a adoptar la visión ultraconservadora de "si no está roto, no lo arregles" respecto a las actualizaciones de productos.
El resultado es que los sistemas desplegados en el campo pueden depender de componentes electrónicos obsoletos o al final de su vida útil que realizan funciones críticas, y puede que no haya piezas de repuesto que proporcionen el nivel requerido de fiabilidad.
Las empresas aeroespaciales han descubierto que reducir el número de retrabajos les ayuda a mantenerse en conformidad con los estándares de seguridad de la industria y minimiza los riesgos asociados con productos de mala calidad o falsificados.
Sin embargo, los esfuerzos por mitigar riesgos en un área pueden inadvertidamente crear nuevos desafíos. Por ejemplo, al esforzarse por prolongar el uso de partes probadas y comprobadas, estas inevitablemente se volverán escasas frente a la obsolescencia. En cualquier caso, los compradores aeroespaciales deben considerar varios escenarios para asegurarse de mantenerse a la vanguardia.
El primer paso para gestionar la obsolescencia es mantener una visión clara de los desarrollos globales, no solo en tecnología, sino también en políticas de ciclo de vida de partes y regulaciones.
Hay cuatro factores clave que impulsan la obsolescencia en el sector de PCB aeroespacial:
Hay un gran esfuerzo por eliminar el plomo de los componentes. La industria aeroespacial ha dependido de recubrimientos y soldaduras a base de plomo durante décadas debido a su fiabilidad y durabilidad en entornos hostiles; hasta la fecha, la soldadura sin plomo nunca ha sido calificada para su uso en electrónica aeroespacial. De hecho, los recubrimientos de pines a base de estaño, los recubrimientos de PCB y las formulaciones de soldadura están prohibidos para productos aeroespaciales para su uso en vuelo, incluso si contienen algo de plomo.
Los fabricantes de componentes a menudo producen versiones con plomo y sin plomo del mismo componente, pero a medida que RoHS y una mentalidad libre de plomo se han proliferado, más fabricantes de componentes están haciendo obsoletas sus partes con plomo mientras continúan produciendo la variante sin plomo. Esto obliga a las empresas a localizar posibles reemplazos temprano y esperar que no se descontinúen antes de una próxima corrida de producción. Desafortunadamente, esto no siempre es exitoso ya que los reemplazos identificados también pueden descontinuarse, obligando a menudo a un rediseño antes de la producción.
Aunque las partes basadas en plomo y otros materiales legados están disponibles para la industria aeroespacial, sigue existiendo una necesidad inherente de considerar los posibles cambios en el futuro. Los compradores no pueden, y no deberían, esperar superar la obsolescencia solos, y la visión disponible para los proveedores podría influir en cuán bien se preparan para el futuro.
Los compradores del sector aeroespacial dependen de la visión anticipada de los proveedores para entender el ciclo de vida de los componentes. A pesar de que ciertos materiales de PCB serán eliminados y que los fabricantes serán los primeros en dejar de producirlos, las empresas son capaces de mantener el uso de ciertos componentes después de su discontinuación.
La visión del proveedor es crucial para la longevidad mientras los componentes con base de plomo sigan siendo permitidos en los sistemas aeroespaciales. La investigación continua o fácil de los proveedores es un elemento crítico de la gestión proactiva de la cadena de suministro y, para los compradores aeroespaciales, es una estrategia de gestión de riesgos necesaria.
Con la ayuda de Octopart, los equipos de adquisiciones aeroespaciales tienen la capacidad de planificar la obsolescencia. Saben que el impacto ambiental es un factor importante que impulsa la innovación en PCB, y necesitarán desplazar su atención hacia partes sin plomo, pero los distribuidores pueden proporcionar soluciones intermedias.
Los ingenieros deben mirar hacia el futuro, aunque, ya que las soluciones reactivas a corto plazo podrían incurrir en costos e implicaciones de desarrollo a largo plazo. Por ejemplo, si los gerentes de adquisiciones pasan todo su tiempo tapando los huecos, podrían fallar en considerar si sus sistemas están equipados para el verdadero cambio: la integración de componentes sin plomo.
Las organizaciones que carecen de visión sobre sus proveedores tendrán dificultades para gestionar proactivamente la obsolescencia. La innovación en la industria aeroespacial se construye sobre estrategias de anticipación, y las reestructuraciones de sistemas son inevitables a medida que surgen nuevos materiales y funcionalidades.
Altium 365 simplifica la búsqueda de componentes y la gestión de la lista de materiales (BOM) integrando datos de proveedores e información sobre el ciclo de vida, ayudando a los equipos a responder rápidamente a los cambios en los componentes.
Con su suite de gestión de la cadena de suministro, los equipos aeroespaciales pueden construir BOMs resilientes, gestionar los cambios con mayor agilidad y planificar de manera efectiva tanto para las interrupciones a corto plazo como para los cambios a largo plazo en materiales y cumplimiento.
La obsolescencia de componentes en la industria aeroespacial exige un equilibrio entre el mantenimiento de sistemas legados y la preparación para futuras innovaciones. A medida que evolucionan las regulaciones ambientales y la dinámica de la cadena de suministro, las empresas deben adoptar estrategias de anticipación.
Con una gestión proactiva del ciclo de vida, una sólida colaboración con los proveedores y herramientas digitales como Altium 365, las organizaciones aeroespaciales pueden asegurar la fiabilidad a largo plazo de los sistemas mientras transitan sin problemas hacia componentes electrónicos más seguros y sostenibles.
¿Listo para tomar control del ciclo de vida de la electrónica mil-aero y colaborar sin problemas entre equipos de ingeniería? ¡Descubre cómo construir sistemas aeroespaciales y de defensa en un entorno de nube seguro!