Transformación digital en el diseño de electrónica aeroespacial

Oliver J. Freeman, FRSA
|  Creado: Mayo 13, 2025
Transformación digital en el diseño de electrónica aeroespacial

La demanda de aviónica avanzada y sistemas espaciales está aumentando, con el mercado global de electrónica aeroespacial previsto para alcanzar $206 mil millones para finales de 2030. Pero este crecimiento no viene sin un aumento dramático en la dificultad. Las aeronaves y naves espaciales modernas no son lo que anteriormente considerábamos vehículos “típicos”. Se han convertido en algo completamente diferente. Ahora, se asemejan a redes sofisticadas e interconectadas de sensores, procesadores y sistemas de comunicación, todos los cuales demandan niveles crecientes de rendimiento y funcionalidad. 

La transformación digital, que sustenta gran parte de este desarrollo, señala un cambio fundamental de los flujos de trabajo de diseño tradicionales, a menudo aislados, a procesos altamente integrados e impulsados por datos. Es una augmentación humano-tecnológica que aprovecha el poder de las herramientas y tecnologías digitales para ayudar a los equipos a manejar la complejidad del diseño, colaborar sin obstáculos y acelerar todo el ciclo de vida del diseño, desde el concepto inicial hasta la producción final e incluso el mantenimiento en servicio. 

Sin embargo, la industria aeroespacial enfrenta demandas únicas y excepcionalmente estrictas junto con procesos de certificación rigurosos que exigen una documentación y verificación meticulosas en cada etapa. La fiabilidad es, por supuesto, fundamental, ya que los fallos a veces tienen consecuencias catastróficas; los sistemas deben operar de manera impecable en entornos extremos, desde el frío vacío del espacio hasta el intenso calor y vibración de un lanzamiento de cohete, y, como tal, los requisitos deben abordarse desde el principio. 

Principales impulsores de la transformación digital en la aeroespacial

Varias fuerzas poderosas están convergiendo para impulsar la adopción rápida de la transformación digital en el diseño de electrónica aeroespacial.

Demanda de un tiempo de comercialización más rápido

La industria aeroespacial es ferozmente competitiva, con empresas que constantemente se esfuerzan por desarrollar e implementar nuevas tecnologías antes que sus rivales. La presión para reducir el tiempo de comercialización es intensa, impulsada por factores como la evolución de las demandas de los clientes, la aparición de oportunidades de mercado y la necesidad de mantenerse a la vanguardia de los avances tecnológicos. La transformación digital acelera el ciclo de diseño y desarrollo al automatizar tareas, facilitar la colaboración y permitir la prototipación rápida, lo que permite a las empresas aeroespaciales lanzar nuevos productos y capacidades al mercado de manera más rápida y eficiente.

Aumento de la complejidad del sistema

Las aeronaves y naves espaciales modernas cuentan con una vasta gama de sensores, unidades de procesamiento de datos, sistemas de comunicación e interfaces de control. Considera los sofisticados sistemas de control de vuelo, sistemas de navegación, suites de comunicación y sistemas de entretenimiento en vuelo en un avión comercial o las elaboradas guías, control y cargas útiles científicas de un satélite. Cada subsistema contiene miles de componentes electrónicos, requiriendo interconexiones complicadas y temporización precisa. Gestionar esta sofisticación, garantizar una integración sin obstáculos y evitar conflictos entre sistemas es un enorme desafío que los métodos de diseño tradicionales luchan por abordar. Las herramientas digitales proporcionan el marco para modelar, simular y verificar estas interacciones temprano en el proceso de diseño.

Énfasis en la Fiabilidad y Seguridad

La fiabilidad y seguridad son requisitos innegociables en la electrónica aeroespacial. Los fallos pueden tener consecuencias que amenazan la vida, haciendo esencial una rigurosa verificación y validación del diseño. Las herramientas digitales mejoran la fiabilidad y seguridad al proporcionar capacidades de simulación avanzadas, permitiendo a los ingenieros probar diseños bajo diversas condiciones e identificar posibles debilidades antes de que se construyan prototipos físicos. Este enfoque de desplazamiento hacia la izquierda, capturando errores más temprano en el ciclo de diseño, reduce el riesgo de retrasos y trabajos de rehacer costosos más adelante en el proyecto. Además, la trazabilidad digital y la gestión de datos aseguran que cada decisión de diseño y cambio esté documentado, facilitando revisiones y auditorías exhaustivas.

El auge de la Ingeniería de Sistemas Basada en Modelos (MBSE)

MBSE, una metodología formalizada que utiliza modelos como principal medio de intercambio de información en lugar de documentos, es un habilitador crítico de la transformación digital. Proporciona una visión holística y a nivel de sistema de todo el proyecto, integrando todos los aspectos del diseño, desde la definición de requisitos y el diseño conceptual hasta la implementación detallada, la verificación y la validación. Al crear un modelo unificado del sistema, MBSE promueve una mejor comunicación, reduce la ambigüedad y facilita la detección temprana de fallos de diseño. Permite a los ingenieros explorar diferentes opciones de diseño, evaluar su impacto en el rendimiento del sistema y tomar decisiones informadas.

Diseño y Análisis Basados en Datos

La transformación digital permite un cambio hacia el diseño basado en datos, donde los ingenieros aprovechan enormes cantidades de datos de simulaciones, pruebas e incluso sistemas operativos para optimizar sus diseños. Los datos de sensores de prototipos y sistemas implementados, combinados con potentes resultados de simulación, proporcionan información invaluable sobre el comportamiento del sistema. Las técnicas de análisis de datos y aprendizaje automático se pueden aplicar a estos datos para identificar cuellos de botella en el rendimiento, predecir posibles fallos y refinar diseños para lograr un rendimiento, eficiencia y fiabilidad óptimos. Este bucle de retroalimentación continuo permite mejoras iterativas y una comprensión más profunda de las capacidades del sistema.

Tecnologías fundamentales que habilitan la transformación digital

Varias tecnologías fundamentales están trabajando en conjunto para habilitar la transformación digital del diseño de electrónica aeroespacial.

Herramientas avanzadas de diseño y desarrollo de PCB

En el corazón de esta transformación se encuentran herramientas avanzadas de diseño y simulación de PCB como Altium Designer, junto con plataformas de desarrollo como Altium 365, que empoderan a los ingenieros para ir más allá de los procesos de diseño tradicionales y fragmentados hacia un entorno unificado y colaborativo. 

Las características clave que facilitan la transformación digital incluyen:

  • Diseño y visualización 3D de PCB: Permite una representación precisa de la PCB, los componentes y la carcasa, facilitando la detección de interferencias mecánicas y asegurando un ajuste adecuado. Esta capacidad 3D es crítica para diseños aeroespaciales complejos donde el espacio a menudo es limitado.
  • Colaboración ECAD/MCAD: Integra diseño electrónico y mecánico en los flujos de trabajo, permitiendo que los ingenieros colaboren efectivamente y aseguren que la PCB encaje perfectamente dentro del ensamblaje mecánico general, eliminando retrabajos costosos y retrasos causados por la falta de comunicación entre los equipos eléctricos y mecánicos.
  • Gestión de datos y control de versiones: Proporciona capacidades robustas de gestión de datos, asegurando que todos los datos de diseño estén debidamente rastreados, versionados y controlados. Esto es esencial para mantener la integridad del diseño y cumplir con los estrictos requisitos de documentación de la industria aeroespacial.
  • Herramientas conectadas a la nube: La capacidad de tener archivos y datos ubicados en la nube permite la colaboración remota, facilitando la dificultad de contar con una fuerza laboral distribuida.

Gemelos Digitales

Los gemelos digitales son representaciones virtuales de activos físicos, sistemas o procesos. En la electrónica aeroespacial, se puede crear un gemelo digital para un avión completo, un subsistema específico o incluso un componente individual. Estos gemelos digitales se alimentan con datos de simulaciones, pruebas y operaciones del mundo real, permitiendo a los ingenieros monitorear el rendimiento, predecir fallos y optimizar diseños en un entorno virtual. Se pueden usar para una variedad de propósitos, incluyendo:

  • Probar cambios y modificaciones de diseño en un entorno virtual antes de construir prototipos físicos.
  • Identificar posibles fallos antes de que ocurran, permitiendo un mantenimiento proactivo y reduciendo el tiempo de inactividad.
  • Analizar datos operativos del mundo real para identificar áreas de mejora y optimizar el rendimiento del sistema.

Computación en la Nube y Plataformas de Colaboración

La computación en la nube proporciona la infraestructura y los recursos necesarios para apoyar los procesos de transformación digital intensivos en datos. Las plataformas basadas en la nube ofrecen varias ventajas:

  • Escalabilidad: Escalar fácilmente los recursos informáticos hacia arriba o hacia abajo según sea necesario, acomodando las demandas de simulaciones y análisis complejos.
  • Almacenamiento y compartición de datos: Proporcionar un repositorio centralizado para todos los datos de diseño, haciéndolos accesibles a equipos distribuidos y facilitando la colaboración.
  • Herramientas de colaboración: Ofrecer características como el co-diseño en tiempo real, control de versiones y gestión de proyectos, permitiendo que los equipos trabajen juntos de manera eficiente, sin importar la ubicación.

Fabricación Aditiva

Fabricación aditiva, o impresión 3D, permite la creación rápida de prototipos físicos y, en algunos casos, incluso componentes listos para la producción. Esta tecnología permite a los ingenieros iterar rápidamente sobre los diseños, probar diferentes configuraciones y crear geometrías complicadas que serían difíciles o imposibles de fabricar usando métodos tradicionales. La impresión 3D es particularmente valiosa para prototipado rápido, componentes personalizados y fabricación de pequeños lotes de partes especializadas. 

Tendencias y Oportunidades Futuras

La transformación digital del diseño de electrónica aeroespacial es un proceso en curso, con varias tendencias y oportunidades emocionantes en el horizonte.

El Auge de Space 2.0 y las Nuevas Empresas Espaciales

La aparición de compañías privadas espaciales, a menudo referidas como "Espacio 2.0" o "Nuevo Espacio", está cambiando drásticamente la industria aeroespacial. Estas compañías se caracterizan por sus procesos de desarrollo ágiles, enfoque en la innovación y disposición para adoptar nuevas tecnologías. La transformación digital es un habilitador clave para esta nueva carrera espacial, permitiendo a las compañías diseñar, prototipar y probar nuevas naves espaciales y vehículos de lanzamiento; optimizar diseños y minimizar la necesidad de costosas pruebas físicas; y explorar nuevos conceptos y tecnologías con mayor eficiencia.

Sistemas Autónomos y Movilidad Aérea Urbana

La demanda de aeronaves autónomas y vehículos de movilidad aérea urbana está disparándose. Estos sistemas avanzados requieren de electrónica y software refinados, haciendo esencial la transformación digital para su desarrollo. Áreas clave donde las herramientas digitales están jugando un papel crucial incluyen:

  • Fusión de sensores: Integrar datos de múltiples sensores (por ejemplo, cámaras, lidar, radar) para crear una comprensión integral del entorno.
  • Sistemas de control: Desarrollar sistemas de control robustos y fiables para el vuelo autónomo.
  • Sistemas de comunicación: Asegurar una comunicación segura y fiable entre el vehículo y el control terrestre.
  • Sistemas críticos de seguridad: Diseñar y verificar sistemas críticos de seguridad que cumplan con los estrictos requisitos del vuelo autónomo.

El Internet de las Cosas Espaciales (IoST)

El "Internet de las Cosas Espaciales" se refiere a un sistema ciberfísico que fusiona la información en tierra con la de satélites interconectados y otros activos espaciales, lo cual presenta varios desafíos para el diseño de electrónica aeroespacial:

  • Gestión de datos: Manejar las enormes cantidades de datos generados por los dispositivos IoST.
  • Protocolos de comunicación: Desarrollar protocolos de comunicación estandarizados que puedan ayudar con la significativa latencia y el ancho de banda limitado que a menudo experimentan los activos espaciales.
  • Seguridad: Asegurar la seguridad de las redes IoST y protegerlas de ciberataques para prevenir que los sistemas críticos para la misión sean infiltrados.
  • Ambientes hostiles: Los componentes utilizados en el espacio deben ser endurecidos contra la radiación; esto aumenta el costo de los componentes y limita la disponibilidad de electrónica de vanguardia. Los sistemas también deben resistir temperaturas extremas y condiciones de vacío. 

Transformando el Diseño de Electrónica Aeroespacial

La transformación digital está reconfigurando fundamentalmente el diseño de electrónica aeroespacial. Para sobrevivir y prosperar, las empresas de este sector deben pasar de procesos de diseño tradicionales y aislados a enfoques integrados y basados en datos. Por lo tanto, recuerda abrazar activamente la ingeniería de sistemas basada en modelos, aprovechar el poder del análisis de datos y adoptar herramientas avanzadas para el diseño, la simulación y la colaboración, y no olvides que el viaje de la transformación digital es continuo. Nunca es estático. El futuro alberga posibilidades emocionantes, pero las empresas aeroespaciales y los diseñadores y fabricantes de componentes electrónicos deben adoptar una cultura de aprendizaje y adaptación continuos.

Al hacerlo, la industria aeroespacial puede desbloquear todo el potencial de la transformación digital e inaugurar una nueva era de vuelo y exploración espacial más seguros, eficientes y capaces.

¿Listo para tomar el control del ciclo de vida de la electrónica mil-aero y colaborar sin problemas a través de los equipos de ingeniería? ¡Descubre cómo construir sistemas aeroespaciales y de defensa en un entorno de nube seguro!

Sobre el autor / Sobre la autora

Sobre el autor / Sobre la autora

Oliver J. Freeman, FRSA, former Editor-in-Chief of Supply Chain Digital magazine, is an author and editor who contributes content to leading publications and elite universities—including the University of Oxford and Massachusetts Institute of Technology—and ghostwrites thought leadership for well-known industry leaders in the supply chain space. Oliver focuses primarily on the intersection between supply chain management, sustainable norms and values, technological enhancement, and the evolution of Industry 4.0 and its impact on globally interconnected value chains, with a particular interest in the implication of technology supply shortages.

Recursos Relacionados

Documentación técnica relacionada

Volver a la Pàgina de Inicio
Thank you, you are now subscribed to updates.