La industria de la electrónica aeroespacial opera, como su nombre lo indica, en el cielo, un dominio donde el fallo no es una opción. Un solo componente que funcione mal debido a un requisito pasado por alto o mal gestionado puede tener consecuencias catastróficas, poniendo en peligro no solo proyectos de varios millones de dólares, sino, lo que es más importante, vidas humanas. La naturaleza elaborada de los sistemas de aviónica modernos, junto con las exigentes demandas regulatorias y ciclos de vida extendidos, presenta desafíos difíciles para la gestión práctica de requisitos y los equipos que se esfuerzan por lograrlos.
El ciclo de vida de la electrónica aeroespacial es largo y complejo, significativamente diferente al de muchos otros productos electrónicos. Típicamente abarca varias fases distintas, categorizadas de manera amplia como:
Concepto y viabilidad: Se definen los requisitos iniciales y se evalúa la viabilidad del proyecto.
Diseño y desarrollo: Los conceptos se traducen en soluciones concretas de hardware y software.
Verificación y validación: Pruebas rigurosas confirman que el diseño cumple con todos los requisitos especificados.
Producción: Fabricación y ensamblaje. Despliegue y operación: Puesta en servicio del sistema.
Mantenimiento y soporte: Garantizando la fiabilidad y seguridad continuas a través del soporte continuo.
Desmantelamiento: Gestionando la retirada segura del sistema, cuando sea necesario.
Este ciclo de vida extendido, que a menudo abarca décadas, introduce un conjunto único de desafíos que exigen una gestión de requisitos rigurosa:
Cumplimiento Regulatorio: La electrónica aeroespacial está sujeta a una de las supervisions regulatorias más estrictas en cualquier industria. El cumplimiento con estándares como DO-178C (Consideraciones de Software en Sistemas Aéreos y Certificación de Equipos), DO-254 (Orientación para la Garantía de Diseño de Hardware Electrónico Aéreo), ARP4754B (Directrices para el Desarrollo de Aeronaves Civiles y Sistemas), y ARP4761A (Directrices y Métodos para Realizar el Proceso de Evaluación de Seguridad en Sistemas y Equipos Aéreos Civiles) es un imperativo legal y de seguridad. Estos estándares influyen considerablemente en cómo se definen, documentan, rastrean y verifican los requisitos.
Ciclos de Vida Largos: A diferencia de la electrónica de consumo, que puede tener una vida útil de unos pocos años, los sistemas aeroespaciales pueden permanecer en servicio durante 20, 30 o incluso 40 años. Esto requiere una consideración cuidadosa de la mantenibilidad a largo plazo, gestión de obsolescencia, y la posible necesidad de futuras actualizaciones y modificaciones, todo lo cual debe reflejarse en los requisitos iniciales.
Complejidad del Sistema: Los sistemas de aviónica modernos son increíblemente complejos, a menudo implican la integración de numerosos subsistemas de hardware y software de varios proveedores. Gestionar los requisitos a través de estos sistemas interconectados, asegurando la compatibilidad y evitando interacciones no deseadas, es una tarea significativa.
Naturaleza Crítica para la Seguridad: Las consecuencias de un fallo en la electrónica aeroespacial pueden ser graves, variando desde el fracaso de la misión hasta la pérdida de vidas. Por lo tanto, la precisión, la integridad y la consistencia de los requisitos son primordiales.Los requisitos deben ser inequívocos y meticulosamente verificados para asegurar los más altos niveles de seguridad.
La base del desarrollo exitoso de electrónica aeroespacial radica en definir y capturar claramente los requisitos. Esto implica entender los diversos tipos de requisitos, emplear técnicas de elicitación efectivas y producir documentación comprensiva.
Realizar entrevistas estructuradas con pilotos, personal de mantenimiento, ingenieros y representantes regulatorios para entender sus necesidades y expectativas.
Análisis de documentos
Revisar minuciosamente las normas, regulaciones y cualquier documentación previa del sistema.
Casos de uso y escenarios
Desarrollar descripciones detalladas de cómo se utilizará el sistema en varios escenarios operativos para identificar posibles requisitos.
Prototipado
Crear versiones tempranas y simplificadas del sistema o interfaz de usuario para recopilar comentarios y refinar los requisitos.
Talleres
Facilitar talleres colaborativos con las partes interesadas para hacer lluvia de ideas, priorizar y refinar los requisitos.
Todos los requisitos recopilados deben documentarse de manera clara, concisa e inequívoca. Los documentos comunes incluyen la Especificación de Requisitos del Sistema (SysRS), que captura los requisitos de alto nivel del sistema, y la Especificación de Requisitos de Software (SRS), que detalla los requisitos para los componentes de software. Estos documentos sirven como la única fuente de verdad para todo el proceso de desarrollo.
Aunque se pueden utilizar documentos y hojas de cálculo simples, las herramientas dedicadas a la gestión de requisitos ofrecen ventajas significativas, especialmente para proyectos complejos. Estas herramientas proporcionan características para la captura de requisitos, trazabilidad, control de versiones, análisis de impacto e informes. Cada una promueve la colaboración y asegura que los requisitos sean fácilmente accesibles y manejables a lo largo del ciclo de vida. La ventaja de la integración, particularmente con una herramienta de diseño de PCB, es que ofrece un camino directo desde el requisito hasta su realización física.
Una vez que los requisitos están definidos y capturados, el enfoque se desplaza a gestionarlos efectivamente a lo largo de las fases de diseño y desarrollo, lo que implica establecer una trazabilidad robusta, gestionar cambios y colaboración entre diferentes disciplinas de ingeniería.
Trazabilidad: Crear y mantener enlaces entre los requisitos de alto nivel, los elementos de diseño detallado (esquemáticos, diseños de PCB, módulos de código), casos de prueba y otros artefactos relevantes. Esto demuestra que cada requisito es abordado por el diseño y puede ser verificado.
Matriz de Trazabilidad: Una matriz de trazabilidad se utiliza comúnmente para representar estos enlaces de manera visual. Típicamente, lista los requisitos en filas y los elementos de diseño/casos de prueba en columnas, con celdas indicando las relaciones entre ellos.
Trazabilidad Ascendente y Descendente: La trazabilidad ascendente enlaza los elementos de diseño de bajo nivel de vuelta a sus requisitos de alto nivel de origen, asegurando que cada decisión de diseño esté justificada. La trazabilidad descendente enlaza los requisitos de alto nivel con sus correspondientes elementos de diseño y casos de prueba, asegurando que todos los requisitos sean implementados y probados.
Descomposición de Requisitos: Los requisitos del sistema de alto nivel a menudo necesitan ser descompuestos en requisitos más detallados de bajo nivel que pueden ser asignados a equipos de ingeniería específicos (hardware, software, mecánica). Este proceso de descomposición debe ser cuidadosamente gestionado para asegurar que los requisitos de bajo nivel reflejen con precisión la intención de los requisitos de alto nivel y que no se introduzcan brechas o inconsistencias.
Análisis de Impacto: Los cambios en los requisitos son inevitables durante el proceso de desarrollo. El análisis de impacto evalúa las consecuencias potenciales de un cambio propuesto en otros requisitos, elementos de diseño, casos de prueba, y el cronograma general del proyecto y costos. Una matriz de trazabilidad robusta es invaluable para realizar un análisis de impacto efectivo.
Control de Versiones: Los requisitos, como cualquier otro artefacto de diseño, deben estar sujetos a un control de versiones estricto para asegurar que todos estén trabajando con la versión correcta de los requisitos y que se mantenga un historial completo de cambios. La integración con sistemas de control de versiones de diseño simplifica este proceso y previene inconsistencias entre los requisitos y el diseño.
Colaboración: La gestión efectiva de requisitos requiere una colaboración estrecha entre diferentes disciplinas de ingeniería. Los diseñadores de PCB, ingenieros de software, arquitectos de sistemas y otros interesados deben tener acceso a los requisitos más recientes y ser capaces de comunicarse efectivamente sobre cambios y problemas. Herramientas que soportan repositorios compartidos, procesos de revisión colaborativa y canales de comunicación integrados (por ejemplo, características de comentarios dentro de una herramienta de gestión de requisitos) son esenciales.
V&V es una fase crítica en el ciclo de vida de la electrónica aeroespacial que asegura que el sistema cumple con sus requisitos especificados y cumple con su propósito previsto. Comprender la distinción entre estos dos procesos relacionados pero distintos es esencial.
La verificación responde a la pregunta, "¿Estamos construyendo el sistema correctamente?" Se centra en asegurar que el diseño y la implementación se ajusten a los requisitos especificados. Esto es principalmente una evaluación técnica.
La validación, por otro lado, responde a la pregunta, "¿Estamos construyendo el sistema correcto?" Se centra en asegurar que el sistema cumpla con las necesidades de los interesados y los requisitos operativos, incluso aquellos que podrían no estar explícitamente declarados en los documentos de requisitos formales. Esto implica una evaluación más amplia de la idoneidad del sistema para su uso previsto.
Un proceso de V&V completo involucra una variedad de actividades, cada una vinculada a requisitos específicos.
Revisiones e Inspecciones: Revisiones e inspecciones formales de documentos de requisitos, documentos de diseño, código y casos de prueba para identificar errores, inconsistencias y ambigüedades.
Pruebas: Esto abarca una jerarquía de pruebas, desde las pruebas de unidad (verificando componentes o módulos individuales) hasta las pruebas de integración (verificando la interacción entre componentes), pruebas de sistema (verificando el sistema completo contra sus requisitos) y pruebas de aceptación (demostrando al cliente que el sistema cumple con sus necesidades).
Análisis: Utilizando técnicas como simulación, modelado y métodos formales para verificar los requisitos de rendimiento y otras características no funcionales.
Demostración: Mostrando que el sistema cumple con los requisitos en un entorno operacional real o simulado. Esto podría involucrar pruebas de vuelo, pruebas ambientales, u otras demostraciones.
Los casos de prueba deben derivarse directamente de los requisitos para asegurar una cobertura de prueba completa. Cada requisito debe tener al menos un caso de prueba correspondiente que verifique su implementación.
El análisis de cobertura de requisitos mide el grado en que los requisitos han sido verificados y validados. Esto implica rastrear qué requisitos han sido abordados por casos de prueba, revisiones u otras actividades de V&V. Alcanzar un 100% de cobertura de requisitos es un objetivo típico, especialmente para sistemas críticos para la seguridad.
La documentación exhaustiva de todas las actividades y resultados de V&V es crucial, especialmente para el cumplimiento regulatorio. Esta documentación proporciona evidencia de que el sistema ha sido rigurosamente probado y cumple con todos los requisitos aplicables. Los informes de prueba, registros de inspección y resultados de análisis deben mantenerse concienzudamente y vincularse de vuelta a los requisitos correspondientes.
Aun con la planificación más exhaustiva, los cambios en los requisitos son inevitables: variación en las necesidades de los clientes, nuevos requisitos regulatorios, fallos de diseño o obsolescencia de componentes. Entonces, ¿cómo pueden los equipos mantener la integridad y el cumplimiento del sistema? Bueno, un proceso de gestión de cambios formal y bien definido es esencial, que típicamente involucra los siguientes pasos:
Solicitud de Cambio: Los interesados (ingenieros, clientes y reguladores) presentan formalmente solicitudes de cambio, documentando claramente el cambio propuesto, su justificación y cualquier impacto potencial.
Aprobación del Cambio: Un comité de control de cambios designado u otra autoridad similar revisa la solicitud de cambio y el análisis de impacto y toma una decisión para aprobar, rechazar o aplazar el cambio.
Implementación y Verificación: Si se aprueba, el cambio se implementa y los requisitos afectados, los documentos de diseño y el código se actualizan. Luego se realizan actividades rigurosas de verificación y validación para asegurar que el cambio se ha implementado correctamente y no introduce nuevos problemas.
Gestión de Configuración: La gestión de configuración, la disciplina de controlar la evolución de un sistema, asegura que todas las versiones de los requisitos, documentos de diseño, código y artefactos de prueba sean rastreados y gestionados. Esto es esencial para mantener la trazabilidad y para poder revertir a versiones anteriores si es necesario.
Gestión de Obsolescencia: Dado los largos ciclos de vida de los sistemas aeroespaciales, la obsolescencia de componentes es una preocupación significativa. Cuando un componente se vuelve no disponible, puede cambiar el diseño y, potencialmente, los requisitos. Un plan proactivo de gestión de obsolescencia, que incluye el monitoreo de ciclos de vida de componentes e identificación de posibles reemplazos, es clave.
Monitoreo Continuo: Incluso después del despliegue, el rendimiento del sistema debe ser monitoreado continuamente para identificar nuevos requisitos o cambios necesarios relacionados con el rendimiento, fiabilidad electrónica, o necesidades operativas en desarrollo. Este bucle de retroalimentación asegura que el sistema permanezca apto para su propósito a lo largo de su vida operativa.
Gestionar los requisitos a lo largo del ciclo de vida de la electrónica aeroespacial es un proyecto difícil pero crítico. Aunque los desafíos son significativos, un enfoque estructurado y disciplinado ayudará a mitigar los riesgos y mejorar las posibilidades de éxito. La clave está en ver la gestión de requisitos no como una actividad separada, sino como una parte integral de todo el viaje de desarrollo, desde el concepto inicial hasta la eventual desmantelación. Y, independientemente de los futuros desarrollos y tendencias, los principios fundamentales de comunicación clara, documentación meticulosa y gestión proactiva seguirán siendo centrales en el proceso.
Listo para crear requisitos más claros con la automatización asistida por IA? Prueba Altium 365 Requirements & Systems Portal hoy y experimenta un enfoque más inteligente y conectado para el diseño de sistemas y la gestión de requisitos.
Sobre el autor / Sobre la autora
Sobre el autor / Sobre la autora
Oliver J. Freeman, FRSA, former Editor-in-Chief of Supply Chain Digital magazine, is an author and editor who contributes content to leading publications and elite universities—including the University of Oxford and Massachusetts Institute of Technology—and ghostwrites thought leadership for well-known industry leaders in the supply chain space. Oliver focuses primarily on the intersection between supply chain management, sustainable norms and values, technological enhancement, and the evolution of Industry 4.0 and its impact on globally interconnected value chains, with a particular interest in the implication of technology supply shortages.